Multiessens Minerales

MULTIESSENS MINERALES es una fórmula desarrollada para proveer todos los minerales esenciales en compuestos que aseguran una excelente biodisponibilidad, los cuales brindan una mejor nutrición celular y generan efectos fisiológicos y nutricionales.

$21,50

Minerales

El agotamiento de los minerales en los suelos de cultivos y la
falta de algas, nueces, semillas, levaduras, frutas y vegetales
en la dieta resulta en desórdenes bioquímicos, disfunciones y
aberraciones fenotípicas. Un multimineral es indispensable
dentro de un manejo funcional e integral que considera y
corrige las posibles deficiencias relacionadas o que busca
prevenirlas creando y manteniendo reservas adecuadas.

Muchas vitaminas y el poder de nuestro código genético
exprimido a través de las actividades enzimáticas dependen de
minerales para su funcionamiento. Cada mineral juega muchos
papeles distintos en el organismo y cada sendero bioquímico
requiere de varios minerales para sus biotransformaciones.

Calcio

El calcio es el mineral más abundante en el cuerpo humano.
Es tan vital que el cuerpo desmineralizará sus huesos para
nivelar la calcemia cuando el consumo de calcio es deficiente.

Funciones en que participa:

  • Formación y mantenimiento de la estructura y
    densidad ósea.
  • Mediación de la vasoconstricción, transmisión
    neurológica, contracción muscular y secreción de
    hormonas como la insulina.
  • Estabilización y activación de muchas proteínas y
    enzimas, como en la cascada coaguladora.

Fósforo

El fósforo es un mineral necesario para el funcionamiento normal de todas las células del organismo.

  • Funciones en que participa:• Formación del hidroxiapatito, componente principal
    de la estructura ósea.
    • Formación de los fosfolípidos, componentes principales de las membranas celulares.
    • Producción y almacenamiento de energía en forma
    de compuestos fosforilados.
    • Composición de los ácidos nucleicos que forman el
    ADN y ARN.
    • Activación por fosforilación de muchas enzimas,
    hormonas y otros mensajeros.
    • Actividad amortiguadora que mantiene el equilibrio
    ácido-básico.
    • Composición del 2,3-DPG, molécula que se liga a la
    hemoglobina en los glóbulos rojos y que afecta la
    entrega del oxígeno en los tejidos.

Esta fórmula incluye fosfato tricálcico, fuente de fosfato y
calcio elemental.

Magnesio

El magnesio está involucrado en más de 300 reacciones metabólicas esenciales.

  • Funciones en que participa:• Producción de energía en forma de ATP a partir de
    los carbohidratos y lípidos.
    • Síntesis de ácidos nucleicos, proteínas, carbohidratos, lípidos y de un importante antioxidante: el glutatión.
    • Estructura del hueso, membranas celulares y cromosomas.
    • Conducción neurológica, vasodilatación, relajación
    muscular y función cardíaca.
    • Síntesis de la AMPc implicada en las señalizaciones celulares de las cuales dependen muchas funciones endocrinas.
    • Migración celular observada en la sanación de heridas.
    • Modulación de la inflamación y de la coagulación.
    • Absorción y retención de potasio.

El magnesio puede ser muy importante en la prevención y el
manejo de muchos desórdenes, entre otros la hipertensión
arteria, aterosclerosis, hipersimpaticotonia, osteoporosis,
diabetes mellitus, migrañas, cefaleas de tensión, cólicos
menstruales y asma, calambres e insomnio.

Potasio

El potasio es un mineral esencial y un electrolito que debe estar siempre en concentraciones muy precisas tanto dentro como
fuera de la célula.

  • Funciones en que participa:• Mantener el potencial de la membrana celular esencial a la vida y crítica para el impulso nervioso, la contracción muscular y la función cardíaca.
    • Activación de ciertas enzimas metabólicas importantes
    como la bomba sodio-potasio y el piruvato quinasa.
    • El metabolismo del glucógeno y de la glucosa.
    • La contracción y la elongación muscular.

El potasio puede ser muy importante en la prevención y el
tratamiento de muchos desórdenes como: infartos, osteoporosis, nefrolitiasis e hipertensión arterial.

Hierro

El hierro es un componente presente en cientos de proteínas y enzimas.

Funciones en que participa:

  • Transporte y almacenamiento de oxígeno.
  • Transporte de electrones y metabolismo de la bioenergía.
  • Composición de enzimas necesarias para la síntesis de oxidantes importantes y de enzimas antioxidantes.
  • Respuesta adaptativa y compensatoria a la hipoxia.
  • Composición de la ribonucleotida reductasa, enzima necesaria para la síntesis del ADN.
  • Mielinización y síntesis de ciertos neurotransmisores.

El hierro puede ser muy importante en la prevención y el
tratamiento de muchos desórdenes como: anemia, fatiga,
hipotermia, uñas fisuradas, síndrome de Plummer-Vinson18,
bajo desarrollo cognitivo19, plumbosis20, deficiencias inmunes21
y síndrome de las piernas inquietas22.

Zinc

La presencia de zinc en cientos de enzimas metabólicas lo hace esencial para todos seres vivientes.

  • Funciones en que participa:• Crecimiento y desarrollo, respuesta inmune, funciones neurológicas y reproductivas.
    • Catálisis de cientos de enzimas.
    • Estructura de las proteínas y membranas celulares.
    • Expresión genética, transducción de señales, apoptosis, liberación de hormonas y transmisión nerviosa.
    • Sanación de heridas.
    • Actividades antioxidantes.
    • Función gástrica.
    • Desarrollo de la estructura ósea.
    • Salud ocular.
    • Desarrollo del feto.

La suplementación de zinc puede ser clave para prevenir o
tratar los desórdenes de crecimiento y desarrollo, inmunes,
del metabolismo del azúcar y de degeneración macular.

Manganeso

El manganeso participa en múltiples procesos fisiológicos por lo que participa en reacciones enzimáticas.

  • Funciones en que participa:• Composición de la enzima antioxidante principal de la mitocondria: manganeso superóxido dismutasa (MnSOD).
    • Metabolismo de carbohidratos, aminoácidos y colesterol.
    • Ciclo de la urea.
    • Regulación de la síntesis de GABA.
    • Síntesis de proteoglicanos para la formación de hueso, cartílago, ligamento y otros tejidos conectivos.
    • Sanación de heridas, por su participación en la síntesis de colágeno.

La suplementación de manganeso puede ser clave para prevenir o tratar muchos desórdenes como: osteoporosis30, diabetes
mellitus31 y epilepsia32. Aplica en el tratamiento de esguinces
e inestabilidad articular

Cobre

El cobre es un oligoelemento esencial para el cuerpo humano.

Funciones en que participa:

• Producción de ATP, vía citocromo c.
• Formación de tejidos conectivos, vía lisil oxidasa.
• Metabolismo del hierro, vía ferroxidasa I y II, y la formación de hemoglobina.
• Funciones del SNC, vía catálisis de varias enzimas.
• Metabolismo de la norepinefrina, epinefrina, dopamina y serotonina, vía dopamina-b-mono-oxigenasa y monoamino oxidasa.
• Formación de mielina, vía citocromo c oxidasa.
• Formación de melanina, vía tirosinasa.
• Oxidación cuando está en su forma iónica; reducción cuando participa en la composición de SOD y ferroxidasa I (ceruloplasmina).
• Regulación de la expresión de ciertos genes, vía factores de transcripciones.

La suplementación de cobre aplica para la prevención o tratamiento de varias condiciones como: la enfermedad de Menkes, desórdenes inmunes, osteoporosis, fatiga, diabetes mellitus y dislipidemia.

Cromo

El cuerpo humano utiliza la forma trivalente de cromo (III).
La forma hexavalente de cromo (VI) es tóxica, pero el pH del
estómago, cuando es muy ácido, lo transforma en cromo (III). El
cromo juega un papel esencial en la actividad de los receptores
insulínicos y en la translocación de los transportadores de la
glucosa hacia la membrana celular. La suplementación de cromo
aplica para la prevención y el manejo de la resistencia a la insulina
presente en casos de diabetes mellitus y síndrome metabólico.

Selenio

A diferencia de las plantas, los animales requieren de selenio para sobrevivir. El selenio juega un papel esencial en la síntesis
de aproximadamente 25 enzimas metabólicas como:

• Glutatión peroxidasa, tioredoxin reductasa y metionina-R-sulfóxido reductasa: enzimas importantes en los mecanismos de reducción.
• Yodotironina deiodinasa: enzima necesaria para la conversión de T4 a T3.
• Selenoproteínas que transportan el selenio, que actúan como antioxidantes para proteger el endotelio vascular, que participan en el metabolismo muscular, que regulan el ciclo celular, que participan en la espermatogénesis, en la eliminación de proteínas mal formadas y en las respuestas inflamatorias e inmunes.

La suplementación de selenio aplica para prevención o tratamiento de desórdenes inflamatorios e inmunes, de la
próstata, enfermedades cardiovasculares, hipotiroidismo y cáncer.

Yodo

La mayor parte del yodo en la naturaleza se encuentra en
los océanos. La deficiencia en la alimentación de este oligoelemento es más común en personas vegetarianas, personas que no consumen mariscos y personas que evitan la sal. El yodo es un componente esencial de las hormonas tiroideas, T3 y T4, y por consiguiente juega un papel fundamental en el crecimiento, el desarrollo, el metabolismo y la reproducción.

El fluoruro es un antagonista directo del yodo; su presencia en pasta dental, aguas “potables” y sal de mesa inhibe
la utilización del yodo. En presencia de hipotiroidismo
es importante considerar la posible deficiencia de yodo y
suplementarlo.

Molibdeno

El molibdeno es un cofactor para la activación de tres enzimas importantes:

  • Aldehído oxidasa: enzima que metaboliza ciertas drogas y toxinas, en particular los aldehídos provenientes de los perfumes comerciales.
  • Sulfito oxidasa: enzima que metaboliza los aminoácidos que contienen sulfuro, la metionina y lamcisteína, y que detoxifica los sulfitos contenidos en conservantes y producidos por candidiasis.
  • Xantina oxidasa: enzima que descompone nucleótidos, lo que contribuye a la capacidad antioxidante de la sangre.

El uso de molibdeno refuerza los dientes y es utilizado para los pacientes que no toleran los sulfitos o los aldehídos.

Vanadio

El vanadio se conoce más por su valor terapéutico en el manejo de la diabetes, pero está involucrado en varias funciones:

  • Metabolismo del colesterol y catecolaminas.
  • Formación de glóbulos rojos.
  • Función tiroidea.
  • Ciclo celular.
  • Sensibilidad a la insulina.

Su uso puede ser funcional en el manejo de dislipidemia, hipotensión ortostática, anemia, hipotiroidismo, cáncer y síndrome metabólico.

Boro

El boro permite que el organismo pueda absorber, utilizar y retener el calcio, el magnesio y el fósforo, lo que explica su importancia para la salud endocrina, ósea, articular y neurológica. El boro actúa para prevenir la pérdida de densidad.

Contraindicación

Insuficiencia renal severa.

Referencias

  • Modern Nutrition in Health and Disease. 10th ed.
    Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins; 2006.
  • Bonithon-Kopp C, Kronborg O, Giacosa A, Rath U, Faivre J. Calcium and fibre supplementation in prevention of colorectal adenoma recurrence: a randomised intervention trial. European Cancer Prevention Organisation Study Group. Lancet. 2000;356(9238):1300-1306.
  • Liebman M, Chai W. Effect of dietary calcium on urinary oxalate excretion after oxalate loads. Am J Clin Nutr. 1997;65(5):1453-1459.
  • Bertone-Johnson ER, Hankinson SE, Bendich A, Johnson SR, Willett WC, Manson JE. Calcium and vitamin D intake and risk of incident premenstrual syndrome. Arch Intern Med. 2005;165(11):1246-1252.
  • Kim DJ and al. Magnesium intake in relation to systemic
    inflammation, insulin resistance, and the incidence of diabetes. Diabetes Care. 2010 Dec;33(12):2604-10. Epub 2010 Aug 31.
  • Textbook of Functional Medicine. Gig Harbor. WA: The Institute for Functional Medicine; 2010. ISBN-13: 978-0-9773713-7-2.
  • Itoh K and al. The effects of high oral magnesium supplementation on blood pressure, serum lipids and related variables in apparently healthy Japanese subjects. Br J Nutr. 1997;78(5):737-750.
  • Maier JA. Endothelial cells and magnesium: implications in
    atherosclerosis. Clin Sci (Lond). 2012 May;122(9):397-407.
  • Shimosawa T, Takano K, Ando K, Fujita T. Magnesium inhibits norepinephrine release by blocking N-type calcium channels at peripheral sympathetic nerve endings. Hypertension. 2004 Dec;44(6):897-902. Epub 2004 Oct 11.
  • Stendig-Lindberg G, Tepper R, Leichter I. Trabecular bone
    density in a two year controlled trial of peroral magnesium
    in osteoporosis. Magnes Res. 1993;6(2):155-163.
  • French RJ, Jones PJ. Tole of vanadium in nutrition : metabolism, essentiality and dietary considerations. Life Sci. 1993;52(4):339-346.
  • Jooste PL et al. Endemic goiter in the absence of iodine
    deficiency in schoolchildren of the Northrn Cape Province
    of South Africa. Eur J Clin Nutr. 1999;53(1):8-12.
  • Walter H. Schmitt, Jr., D.C. Supplement to The Art of Getting Well. Molybdenum for Candida albicans Patients and Other Problems. Foundation for the Eradication of Rheumatoid Disease, The Digest of Chiropractic Economics, 31:4, January-February, 1991, pp. 56-63.
  • Kiremidjian-Schumacher L et al. Supplementation with selenium and human immune cell functions. II. Effect on cytotoxic lymphocytes and natural killer cells. Biol Trace Elem Res. 1994;41(1-2):115-127.
  • Etminan M et al. Intake of selenium in the prevention of
    prostate cancer: a systematic review and meta-analysis.
    2005. Cancer Causes Control 16(9):1125-31.
  • Kazi TG et al. Copper, chromium, manganese, iron, nickel,
    and zinc levels in biological samples of diabetes mellitus
    patients. Biol Trace Elem Res. 2008;122(1):1-18.
  • Carl GF, Gallagher BB. Manganese and epilepsy. In: Klimis-Tavantzis DL, ed. Manganese in health and disease. Boca Raton: CRC Press, Inc; 1994:133-157.
  • Percival SS. Copper and immunity. Am J Clin Nutr. 1998;67(5 Suppl):1064S-1068S.
  • Eaton-Evans J et al. Copper supplementation and the maintenance of bone mineral density in middle-aged women. J Trace Elem Exp Med. 1996;9:87-94.
  • Chen G, Liu P, Pattar GR, et al. Chromium activates glucose
    transporter 4 trafficking and enhances insulin-stimulated
    glucose transport in 3T3-L1 adipocytes via a cholesterol dependent mechanism. Mol Endocrinol. 2006;20(4):857-870.

Valoraciones

No hay valoraciones aún.

Sé el primero en valorar “Multiessens Minerales”

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *